Aniversario Jóvenes Jalpa, un álbum en Flickr.
martes, 15 de noviembre de 2011
ANIVERSARIO LUCTUOSO DE JÓVENES ASESINADOS COBARDEMENTE POR EL EJÉRCITO MILITAR.

viernes, 29 de julio de 2011
No + Sangre: Otra vez, no más sangre.
lunes, 20 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Discurso de Ramón Pérez Hernández, padre de Ramón Pérez Roman asesinado en Jalpa de Méndez, Tabasco
Garrido, Villahermosa, Tabasco
Des-con-so-la-dos
De todo corazón para Sergio Almazán.
México está desconsolado. México está doliente y afligido, busca consuelo. México está atribulado e inconsolable. De ahí que la Caravana del Consuelo, encabezada por Javier Sicilia, haya sido de un enorme alivio para tanta gente. A lo largo de casi 3 mil kilómetros que recorrió la caravana y después de haber escuchado tantos y tantos testimonios profundamente dolorosos, el poeta no puede ser más claro al afirmar que vivimos en "un país de víctimas", "en un país desgarrado" y "en un país roto", cuyo tejido social está seriamente desgarrado.
En la entrevista a Javier Sicilia, del semanario Proceso que está circulando en estos momentos, el poeta reitera una y otra vez que el Presidente no escucha, no atiende las demandas sociales, porque no entiende lo que sucede afuera de los jardines de Los Pinos: "El gran problema del presidente es que ve las cosas desde un mundo muy puritano, de blanco y negro. Cree que la delincuencia está afuera nada más, no se da cuenta de que la delincuencia arropada por la ilegalidad, está en las instituciones". En otras palabras, diremos lo que ya hemos afirmado en varias ocasiones en este mismo espacio: Felipe Calderón no entiende que no entiende. No en balde, en la última encuesta hecha por Consulta Mitofsky obtuvo la más baja aprobación desde que empezó su gobierno: 49%.
El dolor de Javier Sicilia no es nada más porque le mataron a su hijo, sino porque quisiera de todo corazón que la ciudadanía que está tan desconsolada se organizara, porque "hay que recordar que la resistencia civil se basa en el sacrificio, en la no violencia; es un trabajo duro contra uno mismo para llegar a la justicia". Con su inconfundible sombrero bien puesto y su chaleco de bolsitas llenas de testimonios unos más tristes que otros, escritos por madres, esposas, hermanas o amigos de las víctimas, el poeta nos advierte que: "No podemos llegar a la justicia con la venganza, sino asumir una actitud de sacrificio porque la no violencia y la resistencia civil no se dirigen a una persona, sino a la conciencia de la persona, para que el adversario se dé cuenta que está en el camino equivocado".
La Caravana del Consuelo pudo haberse llamado, también, la Caravana de la Compasión, porque si algo tiene Javier Sicilia por los des-con-so-la-dos es compasión. La compasión empieza con la empatía. "Compartir es sufrir con el otro...", dice André Comte-Sponville. "Si el sufrimiento nos hace daño, ¿cómo entonces podría ser buena la compasión?", se pregunta el filósofo francés. Asimismo intenta explicarse, ¿por qué diablos tendrá tan mala imagen la "compasión"? Se contesta: "Tal vez se deba a que preferimos los sentimientos a las virtudes". Es cierto, vemos a las virtudes como una cosa del pasado, más bien como debilidades. La compasión es empatía en el dolor o en la tristeza; dicho de otro modo, en la participación (solidaridad) con el sentimiento del otro. Com-par-tir el sufrimiento de alguien no es aprovecharse ni responsabilizarse de sus malas o buenas razones, es negarse a considerar cualquier sufrimiento como un hecho indiferente o como una "cosa", tal y como lo consideran los del gobierno de Calderón. La compasión es lo contrario de la crueldad y el egoísmo. Lo que nos debe motivar para ayudar a los demás no es lástima, sino el amor y la generosidad. Hay una enorme diferencia entre la compasión y la lástima (conmiseración). Esta última se define como tristeza cuando vemos sufrir a alguien a quien queremos. El filósofo afirma que "más vale una buena tristeza que una falsa alegría". De todas, la compasión es la virtud más universal. El que siente lástima por alguien, de alguna manera se siente superior. La lástima se manifiesta de arriba a abajo. La compasión, por el contrario, es un sentimiento horizontal; la compasión se siente entre iguales. La lástima es un poco desdeñosa; en cambio no se puede sentir compasión sin sentir respeto por el otro y si alguien tiene respeto por el otro, ése se llama Javier Sicilia.
Por último diremos que el poeta está doblemente desconsolado, porque no nada más lo aqueja la ausencia de Juanelo, sino porque en el fondo está consciente de que la sociedad mexicana aún no está preparada para la resistencia civil, ésa que se basa en el sacrificio. Así se lo dijo a José Gil Olmos. "Hay que irla preparando. Yo creo que el camino y el discurso que tiene esta caravana, que habla de la conciliación, del amor, de la comunión, del dolor que une (compasión), que no se vuelve odio, sino una construcción de paz, de justicia, es una enseñanza que hemos estado reiterando, es una pedagogía del sacrificio, del amor, y está en el camino hacia la resistencia civil, hacia la no violencia".
En nuestra próxima entrega, intentaremos explicarnos por qué no sabe escuchar Felipe Calderón y qué nos hace falta para escuchar a todos los desconsolados de este país tan roto y desgarrado.
gloaeza@yahoo.com
lunes, 13 de junio de 2011
AQUÍ, AHORA por Rodrigo Arteaga Portillo
Desde el silencio de la muerte llegamos a vernos las caras
A decir nuestra verdad
No a que nos vean la cara
A romper el silencio cómplice de los enterradores
No a enterrar la verdad
40 mil muertos y diez mil desaparecidos nos lo exigen
Lo demandan
No más complicidad.
¿Cómo llegamos a tanta sangre
A tanto miedo
A tanto dolor?
Tal vez nuestro silencio, nuestro olvido
Ese dejar pasar mientras no me pase a mí no pasa nada
Todos somos responsables
Ya no podemos hacernos los inocentes.
Hoy, una herida nos hermana con la ciudad más violenta del mundo
Nos miramos en su espejo:
Impotencia, incertidumbre, impunidad
No queremos ese reflejo:
250 mil personas exiliadas
Siete mil asesinatos
Diez mil huérfanos
Un sinnúmero que nadie sabe dónde están
A tres años de su militarización
Demasiados muertos
No los queremos
No es la solución.
Poema leído en la Jornada por la Paz. Pacto Nacional por La Paz, el 10 de junio, en el parque Tomás Garrido, Villahermosa, Tabasco.
*Escritor, profesor de literatura y redacción, corrector de estilo, cazador de sueños.
jueves, 9 de junio de 2011
Jornada por la Paz | TABASCO | 10 de Junio | 5 pm.
Tabasqueños que se solidarizan con la movilización pacifista que encabeza el poeta Javier Sicilia
Realizarán reunión cultural por la paz en el Tomás Garrido
2011-06-08•Zona Urbana

De nueva cuenta, los activistas tabasqueños que se solidarizan con la movilización pacifista por la paz que encabeza el poeta Javier Sicilia, invitan a todo el público para que asista o participa en la Jornada por la paz que se realizará este viernes 10 de junio a partir de las 5 de la tarde en la entrada principal del Parque Tomás Garrido.
Como se señalan sus organizadores que hoy harán la presentación formal ante los medios, no es mitin, no es protesta, no es marcha, es una fiesta cultural por un Pacto por la paz, con lectura de poesía y cartas por la paz, habrá música de trova, performance y exposición colectiva de fotografía y, partida de pastel por la paz.
“Invitamos a todos los tabasqueños para que este viernes nos acompañen en el parque Tomás Garrido, justo al pie del monumento del monumento del Ciclón del Sureste. El tema principal será la PAZ, y lo que estamos buscando es replicar el Pacto que Javier Sicilia va a celebrar el mismo día en Ciudad Juárez”.
Como muestra simbólica de que la reunión no es política ni de “guerra antidrogas” los participantes irán vestidos de blanco, y por lo mismo, piden al público que desee participar que vayan todos vestidos de blanco y con una vela, “que será encendida al final del evento. Además, le daremos lectura a los seis puntos propuestos por el poeta, para lograr la PAZ NACIONAL”.
Entre los participantes estarán el grupo tabasqueño El jalón literario que reúne a siete poetas -: Elizabeth Meza García, Rodrigo Arteaga, Miriam Castillo, Joel Santander, Eréndira Toledo y Magnolia Vásquez, quienes recién se integraron.Entre los participantes más activos destaca el periodista y catedrático Ángel Valdivieso, quien organiza una exposición colectiva de fotografía con más de treinta imágenes tomadas para la ocasión así como la lectura de sus “Cartas por la paz a los otros”
Marcela Ortega, una de las principales organizadoras y convocante del evento, adelantó brevemente que al inicio eran apenas dos mujeres y cuatro hombres, luego fueron 200, y ahora esperan a mucho más porque se están agregando poco a poco creadores, intelectuales, catedráticos, estudiantes, amas de casa y muchos, muchos más.
Milenio.com